Localidades agroindustriais e suas modalidades de inserção no circuito espacial da produção regional (Córdoba, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14501926Palavras-chave:
localidades, agroindustrias, circuito espacial de la producción, trayectorias productivas, pacto territorialResumo
Este trabalho tem como objetivo evidenciar as formas diferenciais pelas quais localidades do sul da província se inserem no circuito espacial da produção agroindustrial regional. Para isso, por meio de um estudo de caso comparativo, foram analisadas as trajetórias produtivas de duas localidades agroindustriais no contexto de sucessivos pactos territoriais. Utilizou-se um critério de seleção paralelo com base nas semelhanças das variáveis a serem estudadas, delimitadas, neste caso, pelo tamanho da população, a tendência de crescimento demográfico e as características da estrutura produtiva. Os resultados mostram a relevância do desenvolvimento de processos de agregação de valor em nível territorial para as economias locais como condição necessária para combater a dissociação entre o tecido urbano e o tecido produtivo.
Downloads
Referências
Albaladejo, C. (2013). Dinámica de la inserción territorial de la agricultura pampeana y emergencia del agribusiness. En Gras, C. Hernandez, V. (2013). El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. (p. 67-96). 1° Ed. Bs. As.: Biblios.
Carini, G. (2016). Discursos, prácticas y estrategias en mutación: la Sociedad Rural de Río Cuarto en el marco del nuevo régimen social de acumulación de los noventa. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades ‘María Saleme de Bournichon’ de la Universidad Nacional de Córdoba. Inédito. Agosto de 2016, p.459 [Tesis de Doctorado].
Cloquell, S. (Coord.), Albanesi, R., Nogueira, M. E., y Propersi, P. (2014). Pueblos rurales. Territorio, sociedad y ambiente en la nueva agricultura (p. 175). Buenos Aires, Argentina: CICCUS.
Coller, X (2005) Estudio de caso. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Dequino, S. y Ferreiro Ana. (2019) Uso del suelo y caracterización productiva al 2019. Departamentos
General San Martín, Río Segundo, Tercero Arriba y Unión. Cuenca Lechera central de la provincia de Córdoba. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación experimental agropecuaria Manfredi. Recuperado de: https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/6933
Gras, C. y Hernández, V. (2013) El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos
Gras, C y Hernández, V (2016) Radiografía del nuevo campo argentino: del terrateniente al empresario transnacional. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Maldonado, G y Brandi, C (2013) Territorio(s) del sur de Córdoba en Transformaciones en el sur de Córdoba: actores, estructuras y dinámicas. UniRío Editora, Río Cuarto. pp-32-50http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2023/06/978-987-688-540-9.pdf
Neiman, G., Quaranta, G. (2006) Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa (pp. 231-234) Barcelona: Gedisa.
Autor (2019). Nueva ruralidad y re-definición de la frontera urbana-rural en el
departamento Río Cuarto – Córdoba
Santos, M. (1987). O espaço do cidadão. São Paulo: Nobel.
Schaigorodsky, E. y Roitman, S. (2014) Trama y cadena productivas: Su resignificación para un estudiode caso en el sector lácteo de Villa María – Córdoba. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4743/ev.4743.pdf
Salomón, A., Muzlera, J. (2024) Diccionario del agro iberoamericano. Quilmes. TeseoPress.
Silveira, M.L. (2009) Región y división territorial del trabajo: Desafíos en el período de la globalización. Investigación y Desarrollo. 17 (2), pp 434-455.
Autor (2020)
Autor (2021)
Autor (2024)
Wahren, P. (2020) Historia de los cambios tecnológicos en el agro argentino y el rol de las firmas multinacionales, 1970-2016 Ciclos, Vol. XXVII, Nro. 54, 2020 ISSN 1851- 3735, pp. 65-91
Fuentes documentales
Censo Nacional Agropecuario, 1988, 2002 y 2018.
Plan de Fortalecimiento Institucional Ticino (2017). Ministerio de Interior, Obras Públicas y Vivienda.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_estrategico_territorial_ticino_0.pdf
Plan de Fortalecimiento Institucional Las Acequias (2017). Ministerio de Interior, Obras Públicas y Vivienda.https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_estrategico_territorial_las_acequias_0.pdf

Downloads
Publicado
Versões
- 2024-12-18 (2)
- 2024-12-18 (1)
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Fundamentos

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.