The Environment as a Victim of the Armed Conflict in Colombia: The Case of Glyphosate Spraying on Illicit Crops in the Context of the War on Drugs, Community Voices
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14501852Keywords:
Colombia, Cultivos de usos ilícito, Narcotráfico, Glifosato, Naturaleza víctima del conflictoAbstract
Within the framework of the 2016 Peace Agreement and the institutional mechanisms derived from it, the Comprehensive System of Truth, Justice, Reparation, and Non-Repetition has included the environment as a victim of the internal conflict. One of the main victimizing events affecting the environment has been the spraying of illicit crops with chemicals such as glyphosate. In this context, this study examines the voices of communities affected by these sprayings and their perceptions of the resulting environmental damage. The objective is to identify community perspectives on the impacts of glyphosate spraying on illicit crops in the context of the armed conflict in Colombia, contributing to the understanding of the environment as a victim of the conflict. To achieve this, the study first establishes a theoretical basis for environmental conflict. Second, it provides a historical analysis of the phenomenon. Finally, it highlights the voices of communities affected by the sprayings. The study concludes that aerial spraying has damaged territories of significant ecological value, challenging the anthropocentric perspective by disrupting vital environmental cycles and human-nature relationships.
Downloads
References
Cabrera Darquea, C. (2017). El conflicto armado colombiano: una guerra silenciosa contra el ambiente. Quito: Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades.
CENSAT Agua Viva. (2020). La naturaleza como víctima del conflicto armado. Naturaleza y conflicto armado interno en Colombia: impactos (pág. 4). Bogotá: CEV.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición-CEV; Equipo E3. (2020). Informe nacional: La naturaleza en el centro del conflicto armado. Bogotá: CEV, E3.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición-CEV. (2020). Entrevistas a actores varios del conflicto armado colombiano. Bogotá: CEV.
Gutiérrez Sanín, F. (2020). ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia? Bogotá: Debate.
Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente-INDERENA. (1984). Oficio C-3885 del 8 de agosto 1984. Bogotá: INDERENA.
Merlinsky, G. (2013). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: Fundación CICCUS.
Moreno, M. (2021). Historia de la aspersión de químicos por parte del estado colombiano (1978-2021). Bogotá: Indepaz.
Nova Herrera, C. J. (2017). Llanos del Yarí: territorio de resistencia. Educación comunitaria en zonas de conflicto armado. Bogotá: CEV.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito-UNODC. (2021). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2020. Bogotá: UNODC.
Ortiz-Riomalo, J., & Rettberg, A. (2018). Minería de oro, conflicto y criminalidad en los albores del siglo XXI en Colombia: Perspectivas para el posconflicto colombiano. Colombia Internacional (93), 17-63.
Ortiz, C. (2004). Agricultura, cultivos ilícitos y medio ambiente en Colombia. En M. Cárdenas, & M. (. Rodríguez Becerra, Guerra, sociedad y medio ambiente (págs. 317-318). Bogotá: Foro Nacional Ambiental.
Rodríguez Garavito, C., Rodríguez Franco, D., & Durán Crane, H. (2017). La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo. Bogotá: Documentos del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad-Dejusticia.
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Berlín: Universidad de Guadalajara, Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales.
Torrado, S., & Manetto, F. (01 de Agosto de 2019). Camilo Romero: “El problema del narcotráfico no se resuelve a punta de fumigación”. El País, pág. https://elpais.com/internacional/2019/08/01/colombia/1564676814_544603.html.
Vargas, N. (2011). Conflictos ambientales, servicios ecosistémicos y cambios de cobertura y uso de la tierra en San Basilio de Palenque, Mahates (Bolívar). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.
Wagner, L. (2019). Agricultura, cultura del oasis y megaminería en Mendoza. Debates y disputas. Mundo Agrario, 20 (43), https://doi.org/10.24215/15155994e106.
Downloads
Published
Versions
- 2024-12-18 (2)
- 2024-12-18 (1)
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Fundamentos

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.