Parámetros internacionales, indicadores locales.  Los Objetivos del Desarrollo Sostenible y los indicadores ambientales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63207/5hcd6698

Palabras clave:

Desarrollo , Conflicto , Naturaleza , Sociedad

Resumen

Los convenios internacionales han funcionado como faros hacia dónde direccionar las políticas y acciones en los países en pos de la protección ambiental. Sin embargo, desde 1992 las diferentes propuestas han tenido un bajo impacto en el cumplimiento de los objetivos esperados. Por ello, en esta propuesta se busca reflexionar sobre los parámetros internacionales y las implementación en la escala local de indicadores. Los indicadores ambientales pueden ser una herramienta útil al momento de implementar, de bajo costo y permiten tener un primer indicio de los procesos que suceden en los territorios. En este caso se analizan la Agenda 21, los Objetivos del Milenio y los Objetivos del Desarrollo Sostenible y sus respectivos indicadores, un set de indicadores de gestión ambiental y los indicadores de calidad ambiental basados en el modelo PER (Presión, Estado y Respuesta) implementados en Villa María. Los resultados demostraron que las propuestas internacionales no presentaron implementaciones reales para los territorios locales, por la complicada transferencia a la escala local, asimismo, la implementación de indicadores ambientales acordes a las condiciones territoriales permitieron evaluar que la calidad ambiental Villa María son diferentes a lo establecido en las escalas internacionales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • L. Ana Guzmán, IMITAB-CONICET. Universidad Nacional de Villa María

    Doctora en Ciencias Geológicas, Universidad Nacional de Río Cuarto, de Argentina. Ingeniera en Ecología, Universidad de Flores, de Argentina. Docente en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas, de la Universidad Nacional de Villa María, de Argentina. Docente de turismo en el Instituto del Rosario, de ArgentinaIntegrante del Centro de Estudios de ordenamiento Ambiental del Territorio e investigadora en el Grupo Periurbano y Ordenamiento Territorial, de la Universidad Nacional de Villa María, de Argentina. Coordinadora del Grupo periurbano del programa integración con la comunidad, financiado por el Ministerio de Agricultura de la provincia de Córdoba, Argentina (2020-2021). Directora de proyectos de extensión. Desarrollo e investigación en Ordenamiento y Planificación territorial. Construcción e implementación de indicadores ambientales, construcción participativa y transferencia de prácticas y metodologías aplicadas al hábitat, el ambiente y el desarrollo sustentable. Investigación vinculada a la protección ambiental y el cambio climático. Trabajo con Sistemas de Infromación geográfica, contrucción de cartografías temáticas dinámicas. Conocimiento y investigación de ecología de paisajes aplicado a sistemas intervenidos, degradados y productivos. Análisis y construcción de políticas públicas ambientales.

  • Dafne Mizdraje, Centro de Investigación y Transferencia. CIT CONICET UNVM

    Licenciada en Desarrollo Local Regional, becaria doctoral CONICET en el Centro de Investigación y Transferencia CIT-UNVM

Referencias

Allen, A. 2003. La interfase periurbana como escenario de cambio y acción hacia la sustentabilidad del desarrollo. Cuadernos del CENDES, Año 20, N53: 1-21.

Altieri, M. & Nicholls, C. I. 2006. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental. PNUMA. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. México, 235.

Becker, A. 2017. ¿Qué son los Indicadores? En Wilson, M. G. (Ed) Manual de indicadores de calidad del suelo para las ecorregiones de Argentina. INTA. (pp 19-22) https://inta.gob.ar/sites/default/files/manual_ics_final.pdf

Buguña, P., Cometta, C., & Marchisio, M. 2006. La utilización de la Agenda 21 como instrumento de evaluación y gestión del ambiente. Jornadas “La calidad del ambiente urbano: tecnologías e instrumentos para su evaluación integral”, 1.https://digital.cic.gba.gob.ar/items/9ccca35e-f25e-484f-b739-d1210854fb9c

Bustos Flores, C. & Chacón Parra, G. B. 2009 El desarrollo sostenible y la agenda 21 Telos, vol. 11, núm. 2, pp. 164-181 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99312517003

Cantú, M. P., Becker, A. R. y Bedano, J. C. 2008. Evaluación de la sustentabilidad Ambiental en Sistemas Agropecuarios. Desarrollo y aplicación de la metodología del proyecto REDESAR (PICTR 439/03). Ed. Fundación UNRC. Córdoba Argentina

Emaides, A., Salerno, M. L., & Paredes, M. D. 2018. Políticas públicas para el desarrollo sustentable: indicadores de gestión ambiental. InterNaciones, 5(13), 131–158. https://doi.org/10.32870/in.v5i13.7069

Foa Torres, J. 2018. Política ambiental y desarrollo sustentable: Un enfoque latinoamericano. Villa María: EDUVIM.

Guzmán, L A; Mizdraje, D A; Castoldi, L R; Becker, A R 2020. Conceptualización del periurbano villamariense y las actividades agrícolas presentes. Proyección 14; 27; 80-100 http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/proyeccion/article/view/3191/

Guzmán, L. A., Becker, A. R., & Bedano, J. C. 2018. Avances y análisis en la construcción de indicadores de presión, estado y respuesta para la calidad ambiental en el periurbano de Villa María, Córdoba, Argentina. Geográfica Digital, 15(29), 1–11. https://doi.org/10.30972/geo.15292905

Martínez Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. INTER DISCIPLINA, 3(7), 57-73. Recuperado de: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2015.7.52384

Mizdraje D. A, Guzmán L. A, Becker A.R (2022) Bases, alcances y condicionantes de los municipios cordobeses respecto del abordaje ambiental del territorio: el caso de Villa María, Córdoba. BOLETÍN DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS 11 7. Recuperado de: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/beg/article/view/5782/4913

Morales Pérez, Milagros. 2006. El desarrollo local sostenible. Economía y Desarrollo, vol. 140, núm. 2, pp. 60-71https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425541310004

Descargas

Publicado

2025-07-24

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Parámetros internacionales, indicadores locales.  Los Objetivos del Desarrollo Sostenible y los indicadores ambientales. (2025). Fundamentos, 1. https://doi.org/10.63207/5hcd6698