Los subsidios económicos como instrumentos de acceso a los servicios públicos energéticos en la República Argentina 2003-2023
DOI:
https://doi.org/10.63207/4y1sr363Palabras clave:
Subsídios econômicos, políticas públicas, serviços públicos, pobreza energética, inclusão energéticaResumen
Este trabajo de investigación analiza la implementación de subsidios económicos a los servicios públicos energéticos en la República Argentina en el periodo 2003 a 2023.
Durante la década de los 90`, la ley de Reforma del Estado viró sustancialmente las políticas públicas hacia las privatizaciones. Teniendo en cuenta que el sistema de subsidios existente en Argentina a partir de la crisis económica del 2001, los mismos surgen como herramienta para evitar las subas de las tarifas en sectores que son económicamente estratégicos y sensibles para la población.
La aplicación del subsidio en un principio y en un contexto de fuerte crisis económica, pretendió garantizar el acceso y consumo eléctrico y gas de la población, y como segundo momento, subsidiar a la oferta para incentivar la producción de hidrocarburos. En el debate sobre la energía parece haber una dimensión que suele quedar en el meollo de la discusión en referencia a la relación entre la distribución de subsidios energéticos y la accesibilidad a las energías (energía eléctrica, gas natural y gas envasado).
En general, el acceso a servicios energéticos, como elemento fundamental de la reducción de la pobreza y la mejora de las condiciones de los grupos socialmente más vulnerables, es un tema que figura con poca relevancia en las políticas oficiales de los gobiernos. En los planes nacionales de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y los planes y estrategias energéticas de un número muy amplio de países de América Latina y el caribe no se menciona la relación entre subsidios y acceso a la energía (CEPAL, 2009, pág. 07).
En este sentido el análisis brindará una herramienta de discusión con evidencia empírica en función a los cambios, continuidades y principales desafíos sobre el paradigma de los subsidios al sector energético. En este aspecto, teniendo en cuenta la política energética, como toda política pública, refiere al conjunto de decisiones, acciones y disposiciones del poder gubernamental para gestionar el rubro energético.
Descargas
Referencias
Buzai, G.D. (2014). Mapas Sociales Urbanos. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Contribución de los servicios energéticos a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y a la mitigación de la pobreza en América Latina y el Caribe. Octubre 2009.
Duran, R. y Condori, M. (2019) Evolución de la pobreza energética en Argentina durante el período 2002 - 2018. Oportunidades para las Energías Renovables. Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica: Claves para el Desarrollo. FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y AGRIMENSURA – UNNE.
Einstoss, Alejandro (2019). La política energética de Cambiemos. CECE
G. Rabinovich, “Rápida evaluación y análisis de los objetivos del Proyecto Energía Sustentable para Todos en el sector energético de la República Argentina”, PNUD BID, Buenos Aires, 2013.
Griffa, B. y Marcó, L (2019). Evaluación de instrumentos para reducir a pobreza energética en América Latina: Antecedentes y desafíos en el sector eléctrico. Economía y Desafíos del Desarrollo. Escuela de Economía y Negocios. UNSAM.
Gutiérrez, M. F. (2024). del fallido modelo de la inclusión por necesidad al fracaso de la exclusión por capacidad. vivências, 20(40), 93–106. https://doi.org/10.31512/vivencias.v20i40.1269
Jacinto, G y Carrizo, S. (2018). Energía y pobreza en la Argentina.
Francisco, S. P. (2020). Fratelli tutti: Carta encíclica sobre la fraternidad y la amistad social. Librería Editrice Vaticana.
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Políticas Sociales: Estrategias para construir un nuevo horizonte de futuro. Volumen 2, Buenos Aires, 2021.
Observatorio de servicios públicos, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (UNLP), Documento de Trabajo n° 3.
Observatorio de servicios públicos, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (UNLP), Documento de Trabajo n° 5, Monitor de Tarifas.
Piketty, Thomas (2019). Capital e ideología. Barcelona: Deusto, 1.247 pp.
Sampieri, Roberto (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Edición. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fundamentos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.