El regulacionismo francés como fuente de análisis socioeconómico
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.13830085Palabras clave:
regulacionismo en economía, régimen de acumulación, formas institucionales, cooperativismo agropecuarioResumen
El artículo tiene como objetivo poner en consideración herramientas teóricas y metodológicas que ofrece la escuela de la regulación para estudiar problemáticas socioeconómicas en economías periféricas. Entre los aspectos metodológicos de la escuela de la regulación se distinguen el abordaje interescalar, la caracterización singular de cada fenómeno situado histórica y espacialmente, condicionado y regulado por la configuración de formas institucionales específicas que caracterizan el modo de regulación. La categoría de régimen de acumulación considerada permite establecer criterios para la periodización histórica e identificar lo económico y lo político como dimensiones co-constitutivas de la realidad social. El caso de aplicación presentado, el cooperativismo agroexportador en Argentina en el primer cuarto de siglo XXI, incorpora al diálogo a los enfoques estructuralista latinoamericano y al de las cadenas globales de valor para comprender las particularidades y heterogeneidades que presentan las economías dependientes como la argentina. Entre los hallazgos obtenidos se destacan la identificación de conflictos del propio proceso de producción, intercambio y acumulación, de formas institucionales específicas que regulan el comportamiento de determinado sector a diversas escalas. Por último, se considera que el sector productivo agroexportador se articula con el régimen de acumulación a escala global orientado por la valorización rentística y financiera.
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25456318/ohrxvorf0
Descargas
Referencias
Aboites, J., Miotti, L., y Quenan, C. (1998). Los enfoques regulacionistas y la acumulación en América Latina. Robert Boyer, Yves Saillard (comp.). Teoría de la regulación: estado de los conocimientos, 3, 119-130.
Aglietta, M. (1999). Regulación y crisis del capitalismo. DF, México: Siglo Veintiuno Editores.
Almada, J., Reche, F. H., & Saiz Bonzano, S. R. (2019). La categoría «régimen de acumulación»: límites y potencialidades para el estudio de la historia económica argentina. Hacia una propuesta para su reconceptualización. Revista Páginas, 11(26). doi:10.35305/rp.v11i26.349
Almada, J. A., Ormaechea, E. (2019). Teoría de la regulación en América Latina. Un diálogo con Robert Boyer. ÍCONOS, Revista de Ciencias Sociales 23(65) 223-230.
Arceo, E. (2003). Argentina en la Periferia próspera. Renta internacional, dominación oligárquica y modo de acumulación. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Basualdo, E. (2001). Sistema Político y modelo de acumulación en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera (1976-2001). Bernal: UNQ.
Basualdo, E. (2006). La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas de la sustitución de importaciones a la valorización financiera. En E. Basualdo y E. Arceo; Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Basualdo, E. (2010). Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Boyer, R. (2007). Crisis y regímenes de crecimiento. Una introducción a la teoría de la regulación. Ed. Miño y Dávila.
Boyer, R. (2016). La economía política de los capitalismos. Teoría de la regulación y crisis. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Moreno.
Boyer, R., y Saillard, Y. (1996). Teoría de la regulación: estado de los conocimientos. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Bustelo, P. (1994) El enfoque de la regulación en Economía: una propuesta renovadora. Cuadernos de relaciones laborales, n° 4. Edit.Complutense. Madrid
De la Vega Navarro, A., y Aglietta, M. (1987). Entrevista con Michel Aglietta. Investigación Económica, 46(181), 331-357.
Gjast, Natalia (2010) La escuela francesa de la regulación: una revisión crítica. Revista Visión de Futuro, 7.
Jessop, B., y Sum, N. L. (2006). Beyond the regulation approach: putting capitalist economies in their place. Edward Elgar Publishing.
Lipietz, A. (1988) Accumulation, crises and way out. Some methodological reflections on the concept of ‘regulation. International Journal of Political Economy, 18.
Lipietz, A. (1992). Espejismos y milagros. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.
Lipietz, A. (1994). El posfordismo y sus espacios. Las relaciones capital-trabajo en el mundo. Documento de trabajo, 4. Buenos Aires, Argentina: PIETTE-CONICET. Recuperado de http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2013/06/s4lipietz.pdf
Munt, J. (2022). Capital social y autogestión: el gobierno de la empresa cooperativa como factor determinante de la confianza colectiva. (Tesis de doctorado inédita). Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
Neffa, J. C. (1996). Crisis, régimen de acumulación y proceso de reconversión en la Argentina: un análisis desde la Teoría de la Regulación. Dialógica, 1(1), 261-323.
Neffa, J. C. (1998). Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en Argentina (1880-1996). Buenos Aires: Eudeba / PIETTE-CONICET / Asociación Trabajo y Sociedad.
Neffa, J. (2005). Evolución conceptual de la Teoría de la Regulación. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321228564_Evolucion_conceptual_de_la_Teoria_de_la_Regulacion
Nun, J. (1987). La legitimidad democrática y los parecidos de familia. Notas preliminares. Revista Punto de Vista, 10(31), 31-44.
Vidosa, R. (2018). Sistemas de producción global y su expresión local en estructuras semiperiféricas. Acumulación y arreglos institucionales en la cadena oleaginosa de la soja, en Argentina (2002-2015). [Tesis doctoral no publicada]. Bauhaus-Universität Weimar.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-09-23 (3)
- 2024-08-02 (2)
- 2024-07-31 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fundamentos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.