La naturaleza como víctima del conflicto armado en Colombia: caso de las fumigaciones con glifosato a cultivos ilícitos en el marco de la guerra contra el narcotráfico, voces comunitarias

Autores/as

  • Luis Alberto Galeano Escucha 1023861638 Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14501852

Palabras clave:

Colombia, Cultivos de usos ilícito, Narcotráfico, Glifosato, Naturaleza víctima del conflicto

Resumen

En el marco del Acuerdo de paz de 2016 y la institucionalidad derivada de la misma, el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición ha integrado en sus estudios a la naturaleza como víctima del conflicto interno, siendo la fumigaciones a cultivos de uso ilícito, uno de los principales hechos victimizantes a la naturaleza, por el uso de químicos, como es el caso del glifosato. En este sentido, este trabajo se pregunta en relación a las voces de las comunidades que han sido afectadas por estas fumigaciones y sus percepciones frente al daño ambiental ocasionado, planteando como objetivo: identificar las voces comunitarias de los impactos de las fumigaciones con glifosato a los cultivos de uso ilícito en el marco del conflicto armado en Colombia, que contribuye al entendimiento de la naturaleza como victima del conflicto. Para este propósito, esta empresa en primer lugar, establecerá una base teórica de la conflictividad ambiental; en segundo lugar se abordará un análisis histórico del fenómeno, de esta forma, darle protagonismo a las voces de las comunidades que han sido afectadas por las fumigaciones, como tercer punto. En estas condiciones se concluye, que las aspersiones áreas han afectado territorios de gran valor ecosistémico, superando la visión antropocéntrica, donde se han generado rupturas a los ciclos vitales ambientales, como a las relaciones hombre-naturaleza.    

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Cabrera Darquea, C. (2017). El conflicto armado colombiano: una guerra silenciosa contra el ambiente. Quito: Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades.

CENSAT Agua Viva. (2020). La naturaleza como víctima del conflicto armado. Naturaleza y conflicto armado interno en Colombia: impactos (pág. 4). Bogotá: CEV.

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición-CEV; Equipo E3. (2020). Informe nacional: La naturaleza en el centro del conflicto armado. Bogotá: CEV, E3.

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición-CEV. (2020). Entrevistas a actores varios del conflicto armado colombiano. Bogotá: CEV.

Gutiérrez Sanín, F. (2020). ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia? Bogotá: Debate.

Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente-INDERENA. (1984). Oficio C-3885 del 8 de agosto 1984. Bogotá: INDERENA.

Merlinsky, G. (2013). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: Fundación CICCUS.

Moreno, M. (2021). Historia de la aspersión de químicos por parte del estado colombiano (1978-2021). Bogotá: Indepaz.

Nova Herrera, C. J. (2017). Llanos del Yarí: territorio de resistencia. Educación comunitaria en zonas de conflicto armado. Bogotá: CEV.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito-UNODC. (2021). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2020. Bogotá: UNODC.

Ortiz-Riomalo, J., & Rettberg, A. (2018). Minería de oro, conflicto y criminalidad en los albores del siglo XXI en Colombia: Perspectivas para el posconflicto colombiano. Colombia Internacional (93), 17-63.

Ortiz, C. (2004). Agricultura, cultivos ilícitos y medio ambiente en Colombia. En M. Cárdenas, & M. (. Rodríguez Becerra, Guerra, sociedad y medio ambiente (págs. 317-318). Bogotá: Foro Nacional Ambiental.

Rodríguez Garavito, C., Rodríguez Franco, D., & Durán Crane, H. (2017). La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo. Bogotá: Documentos del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad-Dejusticia.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Berlín: Universidad de Guadalajara, Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales.

Torrado, S., & Manetto, F. (01 de Agosto de 2019). Camilo Romero: “El problema del narcotráfico no se resuelve a punta de fumigación”. El País, pág. https://elpais.com/internacional/2019/08/01/colombia/1564676814_544603.html.

Vargas, N. (2011). Conflictos ambientales, servicios ecosistémicos y cambios de cobertura y uso de la tierra en San Basilio de Palenque, Mahates (Bolívar). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.

Wagner, L. (2019). Agricultura, cultura del oasis y megaminería en Mendoza. Debates y disputas. Mundo Agrario, 20 (43), https://doi.org/10.24215/15155994e106.

Descargas

Publicado

2024-12-18 — Actualizado el 2024-12-18

Versiones

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La naturaleza como víctima del conflicto armado en Colombia: caso de las fumigaciones con glifosato a cultivos ilícitos en el marco de la guerra contra el narcotráfico, voces comunitarias. (2024). Fundamentos, 2. https://doi.org/10.5281/zenodo.14501852